Mercosur enfrenta barreras operativas que dificultan el comercio internacional

Un nuevo informe financiado por el Banco Mundial destaca cómo la falta de sincronización de horarios y la infraestructura inadecuada están afectando la competitividad del comercio en la región del Mercosur.

Según el estudio, estas barreras operativas están complicando el tránsito de bienes entre los países miembros, lo que subraya la necesidad de una mayor cooperación y mejoras en la infraestructura para fortalecer el comercio regional.

El informe identificó importantes trabas en diez puntos fronterizos entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, afectando la eficiencia del comercio internacional y la competitividad de la región.

Entre los principales problemas se encuentran la falta de coordinación entre organismos como la Aduana, Gendarmería, CNRT, Migraciones, SENASA y Vialidad Nacional. Esta descoordinación interna genera ineficiencias que afectan los tiempos operativos y aumentan los costos del transporte internacional.

Un caso concreto de falta de sincronización de horarios es el que se presenta en la frontera entre Uruguay y Argentina, donde la Aduana argentina comienza sus operaciones a las 7 de la mañana, mientras que su par uruguaya inicia a las 9, lo que provoca tiempos de espera y mayores costos para los transportistas.

El informe propone 19 soluciones concretas para mejorar la eficiencia del comercio en el Mercosur, incluyendo la transición hacia sistemas digitales y una mejora en la conectividad de los pasos fronterizos. La cooperación entre gobiernos y el sector privado será clave para resolver estos problemas y fortalecer el comercio regional.